La pancatalanista
Armengol ha dicho que en Congreso de los Diputados se hablarán las demás lenguas
cooficiales además del español.
El argumento legal es
que son lenguas oficiales del Estado y ese mismo argumento es esgrimido ante la
U.E.
Eso no es cierto ya
que la Constitución Española dice en su artículo 3.2. que: “Las
demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades
Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”.
Es decir
que serán oficiales sólo en sus respectivas regiones y no en el conjunto de la
Nación.
Ya se
introdujeron las lenguas regionales en el Senado, esgrimiendo la absurda
consideración de que es una cámara de representación territorial, como si en el
Congreso no estuvieran ya representados los distintos territorios y añadiendo
un absurdo más a una cámara de la que se debería prescindir.
En este
asunto de las lenguas se suele comparar a España con otras naciones en las que
hay más de una, como los casos de Suiza o Bélgica.
Pero la comparación con esto países as absurda ya
que no tienen un idioma común a toda la nación ya que no existe el idioma suizo
o el belga y de hecho un suizo o un belga no se entiendo con otro compatriota
de distinta lengua. Siempre se debe tener presente que el español (debería ser
llamado así en la Constitución) es hablado y entendido por el cien por cien de
los españoles, “todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a
usarla” (art. 3.1 CE).
El no
tener estas ideas claras hace que en muchas informaciones extranjeras se hable
de que en España conviven diversos idiomas dando a entender que no existe un
idioma común hablado por todo el cuerpo de la Nación.
https://ruanoruanoalfonso.blogspot.com/
Alfonso Ruano
Comentarios
Publicar un comentario